Mi caricatura se llama Epsilon-Delta y actualmente consta de 33 capítulos. El último capítulo publicado, el número 33, lo subí ayer a mi página y durante el proceso tomé algunas fotos para este escrito. ¿Cómo creo un capítulo de Epsilon-Delta?
Para empezar debo saber qué vendrá en el capítulo que voy a dibujar: esto es por un lado difícil y por otro simple. Lo que se reparte en los distintos capítulos está dictado por el flujo de la historia. Prometo escribir con más detalle, en otro momento, acerca de como diseñar la historia (o al menos yo, cómo diseño las historias...). Sin embargo, aquí menciono que en general la historia de un capítulo inicia con el final del capítulo anterior, terminando en lo que denominamos cliff hanger, y tiene como objetivo concluir en algo emocionante que enganche al lector en desear leer el siguiente número de la historia. Yo tengo una libreta donde apunto el desglose de los capítulos: ¿Qué ocurrirá en cada uno? ¿Cómo quiero que esté explicado? Tengo notas que indican si quiero que aparezca antes o después algún acontecimiento, y luego, al acercarme al capítulo donde ocurrirá dicho evento, tomo la decisión de como ponerlo. No nos desviemos en eso ahora.
Discutamos sobre la creación misma de los capítulos. Cómo es de esperarse los capítulos tienen que estar dibujados en hojas de papel, así que la primera cosa importante es tener dichas hojas. Dependiendo de la caricatura, de la importancia que le de al capítulo, de la alineación de los planetas, etc...a veces utilizo hojas comunes y corrientes y a veces utilizo opalina. La hoja que utilicemos debe ser buena para que el material de dibujo sea compatible, por ejemplo, si no absorbe bien la tinta china, al momento de entintar puede hacerse un batidero porque todo se chorrea...Yo para Epsilon-Delta utilizo, casi siempre, papel bond.
El primer paso en la construcción de mis capítulos en sentarme con una regla y un plumón negro a diseñar el orden de las viñetas. Esto es, los cuadros donde irán los dibujos. Al inicio, mero inicio de Epsilon-Delta, decidí que por hoja nunca habría más de seis viñetas. Desconozco si he cumplido al cien por ciento esa meta, pero al menos creo es algo que por lo general ha sido constante. Por supuesto, podría haber solamente una viñeta.
Las clases de viñetas pueden ser muy variadas y esto vuelve muy dinámico lo que se expresa con el dibujo. Es decir, tu sentir no sólo se modifica de acuerdo al diálogo o al dibujo que estás viendo, sino que capta la viñeta en la que lo estás leyendo. No es lo mismo poner una viñeta circular, que una cuadrada o una en forma de estrella. Lo mismo aplica con el tamaño de la viñeta o la posición en la hoja. Me gusta pensar que cada hoja es un micro mini capítulo, y que la viñeta que toca la esquina inferior izquierda (dicha viñeta será la última en leerse, en la lectura occidental.) es el mini cliff hanger que se hila de manera pertinente a la primera viñeta de la siguiente hoja. Por lo tanto, si de pronto un personaje gritará algo súper relevante, o se revelará un gran misterio, ese debería ocurrir (generalmente, hay excepciones claramente) en la primera viñeta leída de una página y no en la última.
Por supuesto, la repartición de viñetas es cuestión de gusto y feeling, así como de estilo, pero generalmente las cosas impactantes, importantes y que deben captar la atención están en viñetas grandes, vistosas, bien posicionadas. Muchas veces si lo que hay dentro es un grito hasta se complementa con una viñeta en forma de estrella, cómo si la frontera de la viñeta se alterara con la modulación de la voz del personaje.
Aquí podemos ver algunos ejemplos, que me gustan, de viñetas bien colocadas con momentos relevantes ocurriendo en ellas:
El cómo decidir repartir las viñetas es un proceso que a mi me cuesta algo de trabajo, porque debo pensar en varios detalles: ¿qué diálogos irán allí? Pues la viñeta debe dejar espacio para ellos, admito que esto último me sigue saliendo algo mal pues a veces mi caricatura queda algo amontonada. También debe haber suficientes viñetas intermedias que hagan claro que es lo que está ocurriendo, sin volverlo tedioso, y que hacen el avance de una viñeta más relevante a otra, más claro. Por ejemplo, en una batalla todos queremos ver los golpes fuertes, las declaraciones intensas y las sorpresas que tengan preparados los contrincantes, pero si sólo saliera eso sin llevarnos de una a otra, o de explicarnos un poco cuál es el movimiento de los personajes, esto se volvería una locura pues no se entendería nada. Una hoja que me gusta mucho cómo queda eso es:
Así pues, para mi el primer paso es tener las viñetas donde dejaré caer los dibujos. Sin embargo, no hago todas las viñetas de golpe pues la longitud del capítulo, así como el avance de los dibujos va cambiando y aunque la historia no cambie, si se altera que tan explícito quiero ser con alguna parte del capítulo, etc. Generalmente trabajo en bloques de 5 páginas, las cuales lleno con los dibujos y luego me paso a las siguientes cinco, y así continuo.
Luego sigue hacer los dibujos. Uno está acostumbrado, por lo que le cuentan, por lo que ve en Internet o en la televisión (¿televisión?) o lo que ve del típico amigo que sabe dibujar, que uno inicia con un boceto, al cual va agregando detalles, aquí y allá, todo a lápiz hasta tener la versión final, a lápiz, del dibujo. Podría decir que yo sigo esta receta, sin embargo, mi proceso de aprender a hacer bocetos es medio una broma pues nunca fui a clases ni se hacerlos demasiado bien que digamos, y bueno, mis dibujos de manos a veces son decentes y la mayor cantidad de veces malos, pero al menos la idea se entiende (que de acuerdo a unos chicos que trabajaban en la revista Doon es lo importante...).
Yo aprendí a hacer bocetos, y adquirí la idea del dibujo en general, de mi madre. Ella gustaba de dibujar mucho y hacía caricaturas en distintos estilos. Mi primera caricatura se llamó "Supermana" y era mi madre. No tenía historia, argumento, ni buenos dibujos ni absolutamente nada. Un capítulo tras otro se trataban de supermana luchando contra algún enemigo que yo inventaba, generalmente asociado a algún gato o lagartija. La primera vez que me interesé por dibujar más seriamente fue cuando mi prima, a mis doce años de edad, me platicó de Sakura Card Captors y yo quede pescado por dibujar caricaturas. No tanto por el estilo de dibujo, sino por la idea de plasmar una historia. Crear historias me parece fascinante, ya sea en novela, actuada o en dibujo. Dibujar parecía atractivo para plasmar una historia.
Mi primer paso para lograr tener una historia que dibujar fue diseñar personajes y una historia. Así tengo una historia que he diseñado con el paso del tiempo, cambiádola a más no poder, dándole una historia más rigurosa, interesante (según yo) y compleja (según yo, otra vez) que la que tenía a los doce años (...sin comentarios). Dibujé muchos, muchísimos bocetos, capítulos, sub historias, y hasta grabé con mis amigos algunos capítulos de esa caricatura, la cual aún quiero hacer pero como deseo sea mi gran obra, ando trabajando en otras anteriormente...Total, me atasqué con la cuestión de: ¿Cómo demonios hago un buen dibujo?
Para apoyarme en mi difícil tarea mi padre me compró el tomo 2 de la serie Como dibujar Manga. Ahora tengo varios de esos libros (tenía más, pero con los viajes se me han perdido como dos.). Aquí están los que tengo:
(Ups...sale mi pie, de fotógrafo no la hacía.).Allí te explican lo básico de la perspectiva, del dibujo de fondos, aplicación de tramas, algo de bocetos, etc...Lo de bocetos viene mejor explicado en el tomo 4: el cuerpo humano, libro al que mi tía exclamó: ¡Está un poco pornográfico! ¿no? La verdad es que leer esos libros me sirvió mucho para darme una idea de lo que debía hacer, pero no fueron mi gran sensei pues muchas cosas no podía llevarlas a cabo y otras, creo yo, realmente se necesita un humano que lo haga contigo para pasarte los verdaderos tips y no sólo ver una imagen que no es dinámica. De cualquier forma, de leerlos me fui animando a hacer mis propios intentos y desarrollé mi propio estilo de mal dibujar (en palabras de mi prima: ¡me encantan sus cabezotas!) y al menos puedo expresar ideas, con dibujos suficientemente decentes, para que no se pierda la seriedad de lo que deseo expresar mediante ellos.
Había otros libros que me sirvieron para fantasear...y PUNTO. Me refiero, por ejemplo, al tomo 6: Color. Pues es una preciosidad pero no podía llevar nada a cabo pues no tenía plumones, ni la mesa de dibujo especial, ni el aerosol, no tenía nada...Me tomo 13 años conseguir los putos plumones Copic Sketch, los cuales me trajo un amigo de Japón cuando el viajo. Yo le decía: ¡Te traes los 800 plumones distintos que hay o mejor ni vuelvas! Me trajo una linda cajita de 24 que me costó 2000 pesos...Al verano siguiente comenzaron a venderlos en Hiperlumen...
Total, aprendí a hacer unos metabocetos que fueron suficientes para que yo pueda expresar las ideas que quiero. Cuando comencé Epsilon-Delta me tuve que preguntar qué grado de seriedad quería darle a los personajes con mis dibujos. Esto es importante, pues el grado de seriedad contribuye mucho a lo que expresan los dibujos. Por ejemplo, y esto es una opinión personal, pero originalmente yo me negaba a ver One Piece porque argumentaba que sus dibujos carecían de seriedad, a veces era muy simplón (por decirlo de algún modo) el estilo de dibujo. Sin embargo, cuando me animé a verlo y evalué la historia, sus personajes y sus argumentos decidí que estaba bien. Si One Piece se dibujara con dibujos tan serios como los de otros mangas (¿Samurai X?) sería demasiado intenso a veces. Ya me imagino el alza de suicidios...
Decidí que no lo iba a hacer tan serio (tampoco dibujo tan bien, de todos modos) así que sería relajado con el estilo, perdonaría que de pronto se me fueran proporciones, o que me salieran dbujos medios chuecos y rematé con el hecho de que mis personajes tienen 4 dedos. Así pues, lleno las viñetas con los dibujos que anteriormente me fui imaginando en ellas. A veces al ir dibujando me doy cuenta que me hace falta otra hoja, donde pondré ciertas viñetas para hacer más clara la idea, o de plano cambio el esquema de las viñetas y dibujo de nuevo. Así, al finalizar el dibujo de las viñetas tengo entre 20 y 25 (a veces hasta 30, pero son las menos, aunque varios dicen que deberían ser las más), hojas llenas de bocetos.
Al principio de Epsilon Delta hacía capítulos de 5 a 10 hojas. Bastante cortos donde técnicamente sólo pasaba un suceso importante y ya, pero conforme fui avanzando decidí ir poniendo más hojas. Desde el capítulo 15 (¿o el 18?) decidí que todos mis capítulos tengan cuando menos 20 páginas. Aquellos donde dibujo batallas son los más pesados y tienen generalmente entre 26 y 30 páginas.
La etapa de dibujar es de las más divertidas, pues es donde realmente estás llevando a cabo el avance de la historia. Técnicamente es el momento de plasmarlo en el papel. Yo me divierto mucho haciendolo, pero siempre tengo que ayudarme de diversos medios para soportar la emoción. A veces, cuando me gana la emoción en una batalla se me olvida el dibujo y me paro y comienzo a actuar la batalla...y mis amigos, con los que vivo en mi casa, me ven desde la ventana y me gritan: ¡Ponte a trabajar, cabrón! (Y en algunas ocasiones: ¡Vístete cabrón!).
Para dibujar batallas muchas veces escucho soundtracks de batalla como las de Naruto, One Piece, Bleach o Dragon Ball Z y los Caballeros del Zodiaco. Mis favoritas para escuchar en batallas son:
Los de One piece:
Una de Dragon Ball Z que por alguna razón no me deja subir. Aquí el link:
De los Caballeros del Zodiaco (especialmente desde el minuto 3):
En resumen, es necesaria una buena ambientación para que los dibujos salgan mejor. Ciertamente supongo esto no sorprende a nadie.
Ahora que las viñetas están rellenas con bocetos sigue el momento de pasar todo a tinta. Para ello utilizo estilógrafos. Cuando tenía como trece años compré un paquete de tres estilógrafos Staedler de tinta china bastante padres. Tenían un compartimiento en el cual ponías la tinta y cuando se acababa lo volvías a llenar. había de tres tamaño de punta, que es de lo que depende el grosor del trazo que llevas a cabo: 0.1, 0.3 y 0.5. Me sirvieron durante unos años, en los que hice algunos capítulos de otras caricaturas, y entintaba con ellos. Lamentablemente, tiene uno que tener mucho cuidado de que la tinta no se sequé y hay que limpiarlos bien. En los míos la tinta se secó y dejaron de servir (se tapan los ductos...).
Ahora utilizó otros estilógrafos Staedler que son deshechables, así que cuando se me acaba un grosor pues voy y lo compró de nuevo. ¡Son carísimos! O eso creo yo, tres de ellos salen como en 160 pesos (los venden en paquetes de 3). Además, hace poco conseguí en Hiperlumen unos estilógrafos, también deshechables, que son de la marca Copic Sketch (que es con la que ando fascinado).
Recuerdo que siempre he entintado mis caricaturas. De hecho, antes, cuando dibujaba una caricatura a la que llamaba Psycho Big (y que estaba muy, pero muy, influenciada por los caballeros del Zodiaco y Power Rangers...¡Sólo imagínense que cosa!) ni siquiera hacia el dibujo a lápiz. Como viniera lo dibujaba con plumas Bic. También hubo una época en que hice otra caricatura (o más bien empecé) que se llamaba Zombies y era trazo directamente con tinta. Ciertamente son más fáciles de hacer si tienes buen dominio de la técnica, pero yo no lo recomendaría para un trabajo serio. Es mejor poder borrar con lápiz.
El entintado es pesado pues debes tomar cada una de las páginas que ya has dibujado y pasar a tinta todos los trazos importantes. Por supuesto, debes elegir correctamente el grosor para que el dibujo se vea bien. El trazo estándar lo hago con el punto 0.3, pero a veces se requieren grosoros de 1.0 y a veces muy delgados del 0.05 o 0.01 (aunque trato de usar lo menos posible estos últimos, pues la punta de los estilógrafos es muy sensible.). hay que esforzarse mucho:
Uno recibe la hoja a lápiz:
Y debe dejarla así:
En mi experiencia (aunado al hecho de que hago todo yo sólo) este es el paso más difícil y tedioso, pues es volver a repetir todas las hojas y muchos de los trazos. Para hacer el trabajo más llevadero (Digo, tampoco piensen que es horrible, pero es pesado) divido la cantidad de hojas en paquetes de cinco y los hago por bloques. Tomo un paquete y empiezo y hasta terminarlo no me levanto, luego descanso un poco (a veces más que otras) y luego continuo con el siguiente bloque. Aquí vemos los primeros dos bloques de cinco del último capítulo de Epsilon-Delta:
Pero así es como se veían al ver todo el trabajo que faltaba:
Como va a hacerse una edición en computadora, es importante que el lápiz no se vea. Por lo tanto, una vez que hemos escaneado...¡Se debe borrar el lápiz! Pueden ver como se ve un dibujo con lápiz y tinta:
Podríamos dejar el lápiz y luego quitarlo en la computadora, pero eso agrega trabajo extra, además de que las hojas originales no quedan tan bonitas. Prefiero realmente hacer el trabajo extra de borrar. El borrado nuevamente lo hago en bloques de cinco, aunque es mucho más rápido. Lo importante es hacerlo de tal modo que no se arruguen las hojas. Cuando ya se ha borrado la hoja queda así:
Y finalmente todas las hojas han sido entintadas y borradas. En este momento uno suspira y se congratula de haberlo logrado nuevamente (y jura que nunca lo volverá a hacer, por supuesto):
Antes de pasar a la parte que se hace en la computadora guardo las hojas en "porta papeles" para que se conserven. Ya tengo varias carpetas dedicadas para esto. Además de que me sirven para verlas y sentirme bien del trabajo realizado anteriormente, son referencias relativamente rápidas para encontrar cómo dibuje una u otra cosa con el objetivo de darle congruencia a las imágenes. Hasta el momento llevo como entre 250 y 300 páginas allí guardadas:
Es muy agradable ver los dibujos, además de que me gusta mostrarles los originales a mis amigos (ja ja, se siente uno como poseedor de un tesoro...¿algo así?). ¡Pero en fin! El trabajo no ha concluido.
La siguiente parte se hace en la computadora y consistirá de la edición de cada una de las hojas. En este pasó pondré los diálogos, haré algunos ajustes de manchas que ocurren durante el escaneado, homogeneizaré el color a blanco y negro y haré algunos dibujos que es mucho más sencillo hacer en la computadora. Además corregiré los trazos que entinté y que no debí haber entintado. Para ello dejo una marca con lápiz en la hoja, la cual sale escaneada y entonces no lo olvido pues veo dicha nota al editar la hoja. La nota la borro en la computadora después.
La primera parte del proceso es escanear todas las hojas, lo cual admito es cansado, pero si se hace con paciencia es bastante rápido. Así que al principio comienzo con un montón de escaneo. El programa que utilizo se llama paint.net, y a veces cuando se necesita algo más sofisticado uso Gimp. Ambos son gratuitos y son fáciles de utilizar (más paint.net que Gimp). La pantalla de trabajo se ve así:
El primer paso que llevo a cabo es limpiar todo, es decir, paso a blanco y negro la imagen. Limpio las sombras que quedaron, esto es truculento pues a veces no se notan muy bien y al hacer el pdf final se notan un chorro...Eso me molesta pero intento cada vez hacerlo con más cuidado. Todo ello depende de como se haga el escaneo, a veces sale excelso y a veces muy sucio. Borro todos los rastros que quedaron de lápiz y luego relleno (con la cubetita) los espacios que deban llenarse. Al final de este proceso la hoja quedó así:
Observen como rellené un gran espacio de negro. Podría haberlo hecho a mano, pero hubiera sido bastante tardado y no me quedaría tan homogéneo como se obtiene al hacerlo a máquina.
Finalmente agrego los diálogos. Muchas veces, para agregar más distinción a los personajes, las letras de cada uno son distintas a las de los demás. Por lo tanto, tengo una lista con qué fuente "habla" cada personaje. Además, en la mayoría de los diálogos debo poner la burbuja de diálogo por lo que debo calcular como irá puesta. Al final, la hoja quedó así:
Este proceso lo repito con todas las hojas. Es una de las partes más tardadas de la creación del capítulo, quizá tan tardada como es entintar. Por supuesto, podría argumentarse que los globos de diálogo los hiciera a mano, al mismo tiempo que los bocetos, y a veces lo hago, cuando quiero un globo de diálogo que no es fácil hacer en computadora, como las estrellas. También podría poner las letras con tinta. Sin embargo, no hago nada de eso pues le baja diversidad a los personajes, y calidad a la caricaturas.
Cuando estaba en la secundaria dibujaba una caricatura en libretas blancas que compraba y dejaba que la leyeran algunos compañeros. Eran capítulos de los Psycho Big, la misma caricatura de la que platiqué anteriormente. Hacía los diálogos a mano, y un amigo me dijo: Si yo hiciera una caricatura me tomaría el tiempo de hacerla bien. Recuerdo mucho su comentario, pues fue acerca de que mis diálogos eran difíciles de leer y estaban monótonos.
¡Alas! Encima de eso, la creación de Diálogos es bien importante para el desarrollo de la historia. No puedes tener diálogos malos que no concuerden con la manera de ser del personaje, además el diálogo tiene que combinar con el dibujo donde lo estás poniendo. Por lo tanto, cuando estoy en la parte de las viñetas y me imagino que irá en cada una, también estoy reflexionando sobre qué dirá el personaje en ese momento. Muchas veces estoy refinando el diálogo, y de plano me atoro y me pongo a caminar por la casa.
Sólo por anécdota, comento que en esta ocasión, estaba atorado con un diálogo y comencé a caminar por la casa. Me preguntaron: ¿Estás bien? ¿Estás nervioso? Y yo: ¡Si! ¡Pero analizo diálogos!
Con los diálogos debes de reflejar el personaje y por tanto, un lector debe de aceptar: Sí, eso sí lo diría esa persona. Se los juro que es difícil, pues muchas veces uno quiere poner diálogos que vienen mucho de como lo dirías tú mismo, pero así no debe ser. Debes entender al personaje y escoger las palabras correctas.
¡Y encima de todo debes tener buena ortografía y gramática! Cosa en la que yo soy pésimo, me esfuerzo pero siempre me salen todo tipo de errores al final...Amén. Aunque ya prometí hacer una revisión al terminar.
Finalmente, al terminar la edición de todas las hojas sigue unirlas en un pdf. Utilizó el programa Office Draw de Open Office. Esto es relativamente fácil de hacer. Allí, además, pongo la hoja donde digo que soy el autor y los derechos de autor.
Finalmente, al terminar todo este proceso subo el capítulo a mi página donde se puede descargar para leer. En total, si me sentara de corrido a hacerlo, y tomando en cuenta que uno se cansa, se harta, se atora, se fastidia, sale al cine, etc..me toma una semana hacer un capítulo, pero al terminar lo puedo leer como doscientas veces hasta sentirme muy muy satisfecho del trabajo realizado.