lunes, 23 de septiembre de 2013

Lunes "indie"

Como ya se ha vuelto costumbre en mis entradas, comenzaré con un brevísimo anuncio, esta vez totalmente fuera de tema. El fin de semana pasado visité una exposición en el Museo Nacional de Arte (Munal), localizado en la plaza Manuel Tolsá en el DF, a una cuadra del Palacio de Bellas Artes. La exposición está titulada "México a través de la fotografía" y como su nombre bien lo indica, es un recuento fotográfico de la historia de nuestro país. La exposición evoluciona desde un aspecto muy técnico, mientras los métodos fotográficos se consolidaban, hasta llegar a obras totalmente artísticas y profundas, pasando por fotografías de momentos y personajes históricos fenomenales. Esta exposición es imperdible, y para hacer aún más tentadora la oferta, ¡los estudiantes entramos gratis! Si tienen la oportunidad de asistir, no la dejen pasar.

Ahora sí, a lo que todos vinieron. Lo prometido es deuda y como dije en la entrada pasada, ahora hablaré de una película más snob sustanciosa. Hoy toca el turno de Coffee and Cigarettes (2003) del director independiente Jim Jarmusch. El largometraje consiste en una serie de historias cortas, de las cuales las primeras tres fueron lanzadas independientemente como cortometrajes a finales de los ochenta e inicio de los noventa para ser finalmente incluidos en la versión definitiva del 2003; el tercero de estos cortometrajes, Somewhere in California, ganó la Palma de Oro en Cannes en su versión para cortometrajes. En todas las historias, los protagonistas se encuentran tomando tazas de café y/o fumando cigarrillos, y sus conversaciones suelen abordar estos vicios mundanos.

Esta película me la recomendó una muchacha en cuyo gusto cinematográfico confío, y en efecto la recomendación no me decepcionó en absoluto. Basta con ver el reparto, para darse cuenta de lo prometedora que es la película: Roberto Benigni, Steve Buscemi, Cate Blanchett, Alfred Molina, Bill Murray, Iggy Pop... Sobra decir que este elenco es una de las cartas fuertes de la película; los actores logran darle a cada mini historia una personalidad única y divertida. La película está plagada de humor, pero un humor bastante peculiar y elaborado, y es que el guión es maravilloso; tiene ciertas frases que se repiten textualmente a lo largo de toda la película y que dan cierta idea de cohesión, a pesar de que cada historia no tiene ninguna relación con las otras.


La fotografía de la película también es padre, todo el filme es en blanco y negro, y de inicio a fin es muy notorio que la selección y colocación de la escenografía y utilería fue minuciosamente realizada. En cada uno de los cortos hay eventuales cambios de cámara que muestran la mesa de las personajes (los cortos se desenvuelven siempre en cafés, restaurantes o cosas por el estilo), y en cada mesa uno realmente puede ver reflejada hasta cierto punto la personalidad o el carácter de las personas que forman parte de la conversación; este aspecto de la película me pareció brillante, ese cuidado de los detalles tan bien llevado a cabo.

Otra característica muy curiosa es que todos los personajes llevan el nombre real del actor que los interpreta (salvo una pequeña excepción de la cual hablaré más abajo en la sección de spoilers), lo cual genera en mí dos dudas: la primera de ellas, más ociosa, es si el ambicioso Jim escribió ese guión previo a hacer su casting y confió plenamente en que lograría convencer de unirse a su proyecto a tan nutrido grupo de actores, o adaptó el guión según el reparto que logró formar; la segunda duda, más acorde a la película, es ¿en qué cortos los actores se interpretan a sí mismos?, ¿en cuáles interpretan una versión ficticia de ellos? o en su defecto ¿en cuáles sólo interpretan a un personaje que tiene el mismo nombre que ellos? En algunos casos es obvia la respuesta a la última duda y en otros no tanto, supongo que eso queda a reflexión de cada quien.

Hay una ventaja que posee el cine independiente sobre el cine Holliwoodense de grandes presupuestos, y es que suele ser más notorio el cariño del artista sobre su obra, ya sea que la obra nos agrade o no, y por eso los buenos cineastas independientes nos pueden otorgar resultados fenomenales. Confieso que no he visto ninguna otra película de Jarmusch, pero después del muy bien sabor de boca que me dejó Coffee and Cigarettes estoy impaciente por ver más de él. Y quizás en un futuro, otra de sus películas haga aparición en este blog.

Ya se la saben, siguen los spoilers escondidos con la selección de texto.

Cualquier persona que haya visto La vitta è bella (1997) A HUEVO tuvo que quedar enamorada de Roberto Benigni (quien la protagoniza interpretando a Guido Orefice), y quien quiera que niegue lo anterior dicho estará mintiendo cínica y rotundamente. Es por eso que desde la primera mini historia de Coffee and Cigarettes, protagonizada por Roberto y Steven Wright (el cual descubrí que es la voz del locutor de radio K-Billy DJ en Reservoir Dogs, OMG), uno queda fascinado. El personaje de Roberto tiene ese encanto medio torpe y alegre tan particular en él, en contraste con la personalidad medio sobria y escueta de Steven. Ese dúo, aunado a una historia bastante absurda, lo convierte en un corto muy ameno.

En general todos los cortos me gustaron bastante, sólo hubo uno que no distruté tanto: el protagonizado por los White Stripes. En primer lugar las actuaciones dejan mucho que desear (LA DE MEG ES PÉSIMA, ES QUE HACE TODO MAL ESA MUJER), y no podemos excusarnos con que "ay, es que son músicos y no actores", porque las actuaciones de Iggy Pop y Tom Waits sí son excelentes y no por nada su sección ganó la Palme d'Or, como mencioné anteriormente. Además de las actuaciones malas, la historia simplemente fue así de WTF! Todo este tema de Tesla estuvo bien esotérico, aunque la cita que menciona Jack, "Nikola Tesla perceived the earth to be a conductor of acoustical resonance", me pareció magistralmente usada en el último corto de la película. Además, leí por ahí que esa frase se puede interpretar como una explicación a la unión de los temas y frases de todos los cortos, a pesar de que no hay relación aparente entre los personajes; esta explicación me pareció sumamente interesante.

Pero no todos los WTF de la película son malos: la historia de Bill Murray me pareció SUBLIME, quizás fue la que más me hizo reír, por absurda y original. Otra particularmente divertida fue la de Alfred Molina y Steve Coogan, no tengo dudas de que Molina es una estrella mucho más reconocida que Coogan, y por ello esa especie de cambio de roless fue una muy buena idea. ¿Y qué hay de Steve Buscemi con sus teorías de los gemelos malvados y el hermano de Elvis? Ese Buscemi nunca decepciona con sus papeles. Finalmente, me gustaría destacar el corto de Cate Blanchett, donde se interpreta a sí misma y a una prima ficticia; la actuación de Blanchett es excelente, pues logra personificar dos personalidades totalmente contrastantes escondidas bajo el mismo rostro. Aparte, Cate Blanchett es hermosa y entonces está padre todo lo que ella hace.

Por último, me encantó cómo introducían la frase de que café y cigarrillos era un mal almuerzo a lo largo de toda la película, pues de acuerdo a la conversación, sus implicaciones eran muy distintas. De todos los temas que se repiten a lo largo de toda la película, esa frase sin duda es la más emblemática.

Hasta aquí llega la entrada de hoy y espero que haya sido de su agrado. Esta vez no tengo pretexto, publiqué tarde por irresponsable. Pero no me siento tan mal porque Malors de plano ni publicó. ¡Nos leemos la próxima semana!

1 comentario: