lunes, 14 de octubre de 2013

Lunes, yo también soy una vergüenza

He vuelto, después de tres semanas de desidia absoluta (ya incluso Malors publicó, ¡no mames!); simbólicamente, mi regreso tras una pausa tan vergonzosamente larga se da en el día más odiado por la chaviza. Pido una ENORME disculpa a todos mis ávidos lectores (sí, ustedes dos o tres) quienes, durante tres lunes consecutivos, entraron al sitio de internet y se encontraron con la trágica sorpresa de que no había publicado. Procuraré que una ausencia tan larga no vuelva a repetirse.

Este lunes, hablaré de una película considerablemente más vieja que el resto de las que se han tratado en este blog. Se trata de una de las obras más famosas de uno de los directores más importantes del Cine de Oro mexicano: Los Olvidados (1950), de Luis Buñuel. Como ya había mencionado en mi primera entrada en este blog (aquí pondría un link a dicha entrada SI SUPIERA CÓMO HACERLO), la película hizo que Luis Buñuel ganara el Prix de la mise en scène (mejor director) en la edición de 1951 del festival de cine de Cannes, siendo el único "mexicano" (era mexicano de mentiritas, un español naturalizado) en poder presumir dicho logro durante más de 50 años, hasta que Iñárritu consiguió el mismo galardón en 2006.

Los Olvidados cuenta la historia de un grupo de gente (casi todos unos chamacos) habitantes de una zona pobre de la Ciudad de México. La película refleja con una precisión hiriente las dificultades que trae consigo una vida sin privilegios económicos; es una total tragedia de inicio a fin, pero una tragedia llevada a cabo de manera brillante. Todos los personajes, afectados por la complicada situación que viven, tienen personalidades volubles y ninguno termina totalmente por consolidar un papel de "bueno" o "malo"; simplemente actúan por instinto de supervivencia, reaccionando ante la tremenda cantidad de adversidades que se les atraviesan. Ahondaré en este punto en la sección con spoilers.


sábado, 12 de octubre de 2013

Soy una vergüenza

¡Ah! Soy una vergüenza, he dejado este blog en el olvido... Bueno, no me podrán mentir que se los advertí cuando puse mi primera entrada. ¡Fue por una causa noble y justa! Aceptar el premio nobel de economía.
Bueno, está bien, no fue así. La realidad es que preparo un escrito sobre un tema que me interesa sobre el manga y el ánime, y tan animado estaba que se fue volviendo grande y entonces...¡salí de la ciudad y todo fue caos! Más allá de las fronteras se cierne sobre nosotros una sombra oscura que no podemos ver, pero se respira en el aire. Pero no temáis, siempre estará Adele allí para escucharla y saber lo que es el dolor de verdad (¿O sera Varney Cantodea?)

He estado viendo los ánimes: D-Grey Man y Toriko. La verdad es que ambos me están gustando bastante, pero ignoremos a D-Grey Man por el momento. Hablemos de sopa. La verdad es que el ánime de Toriko me gusta mucho, aunque está bastante censurado en algunas partes. Comenzaré platicando brevemente la trama:

El mundo está en la era Gourmet. El continente está dividido en dos partes, el mundo humano y el mundo Gourmet. El segundo está lleno de misterios. Todo tiene que ver con la comida en ese mundo: las mariposas tienen alas de papa frita, los ríos son de yogur y caldo, la lluvia es de caramelo y la comida de todos los animales es deliciosa. Los personajes de nuestra caricatura se llaman Bishokuya y se dedican a buscar nuevos tipos de alimentos y platillos. Intentan completar su menú completo: van por el mundo, comiendo y mezclando ingredientes, creando platillo y así buscan crear un menú que sea perfecto. También hay chefs, que tienen(o intentan tener) su menú completo de manera similar. Los primeros se juntan con los segundos, formando parejas, pues uno de ellos es quien recolecta los alimentos pero es el otro quien los cocina excelente.

En la historia, el personaje principal es Toriko. Él es un Bishokuya de bastante renombre que intenta completar su menú completo. Cuando inicia el ánime no tiene ningún platillo en su menú. Conforme avanzamos va considerando uno u otros platillos y de hecho llega a escoger qué platillos irán apareciendo en su menú.  Aquí aparece un contraste interesante con otros animes que he visto de este estilo: el personaje principal ya es un chingón. Generalmente, vemos durante el ánime como el personaje principal inicia de la nada y va convirtiéndose en alguien poderoso, lleno de experiencias y cultura, etc. Aquí es diferente, pues Toriko ya está experimentado en lo que hace y de hecho ya es muy reconocido.

jueves, 10 de octubre de 2013

True Blood (6 Temporadas)

  ¿Qué pasaría si los vampiros existieran? ¿Y si además su existencia no fuera un secreto?
Esta es la primicia de True Blood, que nos introduce a un mundo donde desde hace un par de años los vampiros salieron a la luz pública gracias a 'Tru-Blood', sangre artificial desarrollada por los japoneses ¡claro!.


"Sabe a culo." - Jessica Hamby

  Vampiros y humanos se esfuerzan por coexistir en una sociedad polarizada, dividida en amor y odio hacia los de distinta raza. Es precisamente en un pequeño pueblo conservador donde la historia inicia. Basada en las novelas de Charlaine Harris y, al igual que estas últimas, protagonizada por Sookie Stackhouse, una mesera con habilidades telepáticas.


"¿Qué eres?" - Bill Compton

  Hay una lucha entre los que niegan a los vampiros un lugar en la sociedad, contra aquellos que los han aceptado de lleno. El "mainstreaming" apoya a los vampiros como una parte legítima de la sociedad que debe integrarse a la vida normal (nocturna), pagar impuestos y ser tratados con equidad. Ésto último quizá una alegoría a la lucha por los derechos de los homosexuales.
  Entre otros de los problemas del surgimiento de los vampiros está el abuso de 'V', nombre que le dan a la sangre de vampiro y que, entre otros, tiene efecto de droga en los humanos y peor aún en hombres lobo. Además inicia el debate y el miedo hacia la posible existencia de otros seres supernaturales.


"No sabemos qué otros 'supers' haya ahí fuera." - Jason Stackhouse