martes, 24 de diciembre de 2013

Martes Navideño

   ¡Sorprendiendo a propios y a extraños, he aquí mi entrada para esta semana! Para que vean que ya ni en Navidad voy a privarlos de mis escritos para descansar. Escribo desde mi celular y es una joda así que quizás queda corta la entrada, pero de todos modos a todo mundo le da hueva leer más de 3 renglones en esa perezosa semana del 24 al 2 de enero, así que no hay tos.
   Ah, la navidad. Esa bonita época del año en la que el canal 5 saca sus joyitas del cofre de los clichés, como "Mi Pobre Angelito" o "El Grinch" (dobladas y con comerciales larguísimos, como dios manda). Hay varias épocas del año (como Halloween o San Valentín) en las que Hollywood aprovecha para sacar una cantidad abrumadora de películas chatarra que a la gente les encantan, y de estas épocas es la navidad la que se lleva el premio mayor. Las películas de las fiestas decembrinas obedecen siempre al mismo esquema: comedias turbo cursis que siempre tienen un mensaje bonito y un final feliz poco originales; puaj. No es por amargado, pero complementar el olor a ponche y recalentado de bacalao de la casa con una hora y media de escenas caguengues ya no es lo mío (sí, de pequeño me gustaban, estaba chavo y se me hacía fácil). Algunas películas meten una que otra escena cínica como para pretender romper la costumbre pero terminan siendo el mismo cliché de siempre (te estoy hablando a ti, Love Actually). 
   Sin embargo, existen clásicos navideños que sí trascienden como buenos filmes y hoy mencionaré uno de mis favoritos: The Nightmare Before Christmas (1993) -o El extraño mundo de Jack en latinoamérica- de Tim Burton.
   Los fans del realizador dirán que es una de sus obras maestras mientras que sus haters la condenarán como una película más de un autor sobrevalorado. Sea como sea, debemos dejar en claro que en esta película Burton sólo tiene el cargo de productor (aportando el concepto original e inspiración para la película y participando ampliamente en la preproducción, aunque ya menos mientras se filmaba); la dirección en cambio corre a cargo de Henry Selick, un importante animador norteamericano precisamente especializado en stop motion, y que muchos verán con ojos de cariño por obras como Coraline.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Prison Break (Completa)

  Un día entré con un amigo a una tienda y había una promoción de 50% en series al comprar tres o más. Una de las series que compró fue Prison Break, que para entonces ya había terminado y el paquete incluía las 4 temporadas. Según recuerdo regresamos a casa e hicimos un maratón mortal.
  Seguro alguna vez han dejado sus actividades normales para dedicarse a una cosa específica sin descanso, ya sea estudiar, leer, jugar o practicar algo, olvidándose un poco (o mucho) de la persona que son y volviéndose uno mismo con la cosa. Eso hicimos cuando empezamos a ver Prison Break.


"Yo no lo hice." - Lincoln Burrows

  Prison Break tiene una historia envolvente que sigue su protagonista, Michael Scofield, en el intento de salvar a su hermano que ha sido condenado a muerte injustamente. Para esto planea minuciosamente su estrategia antes de ponerla en acción, asaltando un banco y terminando encerrado en la misma prisión que él, pues tras haber agotado los recursos legales para perseguir su libertad, ayudarlo a escapar es la única opción.


  Michael por supuesto tiene su plan bien trazado, pero en el transcurso de su misión habrá que improvisar, tomar decisiones importantes o incluso dar saltos de fé. En su andar en la cárcel se va haciendo de aliados, su grupo de escape, que va desde un mafioso hasta un violador. Además, su relación con el jefe y la doctora de la prisión, así como sus enemistad con el capitán de los guardias, juega un papel importante.



"Voy a escapar y tú te asegurarás de que mi hermano venga conmigo."

lunes, 16 de diciembre de 2013

Lunes de disculpas y de música

Hace un par de días, se cumplieron DOS MESES desde que yo o cualquiera de los tres autores publicó en este blog (aunque el Pingüino jura que no escribía en protesta a mi desidia), lo cual evidentemente me llena de vergüenza. Este lunes, queridos lectores, queda marcado de nuevo como mi regreso triunfal al blog, y espero ahora sí volverme un bloggero disciplinado. Hace poco me pidieron que escribiera un pequeño artículo para la revista electrónica de una amiga, y dado que el artículo tiene que ver con cine, seré oportunista y lo publicaré aquí también. Gracias a todos aquellos que decidan leerme a pesar de que soy un "escritor" sumamente irresponsable. Ojalá lo disfruten y bienvenidos de vuelta a nuestro blog.

Bandas sonoras: la única "música de banda" que vale la pena escuchar.

Cuando uno ve una película, hay ciertos temas que van de cajón a la hora de discutirla con alguien: la trama, los actores, los efectos especiales… Algunos individuos más snob incluso dialogarán sobre la dirección, o la cinematografía. Pero hay un tema que constantemente elude nuestras mesas de debate sobre una película y que sin embargo es un ingrediente fundamental en todas ellas: la banda sonora.

No exageremos. Claro que hay películas cuyo OST nos enamora, incluso hay algunas en las que este elemento es lo más destacable de todo el filme (la recién estrenada Jobs es un buen ejemplo de esto). Y es por eso que en este artículo, le dedicaré unas líneas a varias obras musicales que nos hicieron vibrar en la sala de cine (o en la comodidad de tu sala).

lunes, 14 de octubre de 2013

Lunes, yo también soy una vergüenza

He vuelto, después de tres semanas de desidia absoluta (ya incluso Malors publicó, ¡no mames!); simbólicamente, mi regreso tras una pausa tan vergonzosamente larga se da en el día más odiado por la chaviza. Pido una ENORME disculpa a todos mis ávidos lectores (sí, ustedes dos o tres) quienes, durante tres lunes consecutivos, entraron al sitio de internet y se encontraron con la trágica sorpresa de que no había publicado. Procuraré que una ausencia tan larga no vuelva a repetirse.

Este lunes, hablaré de una película considerablemente más vieja que el resto de las que se han tratado en este blog. Se trata de una de las obras más famosas de uno de los directores más importantes del Cine de Oro mexicano: Los Olvidados (1950), de Luis Buñuel. Como ya había mencionado en mi primera entrada en este blog (aquí pondría un link a dicha entrada SI SUPIERA CÓMO HACERLO), la película hizo que Luis Buñuel ganara el Prix de la mise en scène (mejor director) en la edición de 1951 del festival de cine de Cannes, siendo el único "mexicano" (era mexicano de mentiritas, un español naturalizado) en poder presumir dicho logro durante más de 50 años, hasta que Iñárritu consiguió el mismo galardón en 2006.

Los Olvidados cuenta la historia de un grupo de gente (casi todos unos chamacos) habitantes de una zona pobre de la Ciudad de México. La película refleja con una precisión hiriente las dificultades que trae consigo una vida sin privilegios económicos; es una total tragedia de inicio a fin, pero una tragedia llevada a cabo de manera brillante. Todos los personajes, afectados por la complicada situación que viven, tienen personalidades volubles y ninguno termina totalmente por consolidar un papel de "bueno" o "malo"; simplemente actúan por instinto de supervivencia, reaccionando ante la tremenda cantidad de adversidades que se les atraviesan. Ahondaré en este punto en la sección con spoilers.


sábado, 12 de octubre de 2013

Soy una vergüenza

¡Ah! Soy una vergüenza, he dejado este blog en el olvido... Bueno, no me podrán mentir que se los advertí cuando puse mi primera entrada. ¡Fue por una causa noble y justa! Aceptar el premio nobel de economía.
Bueno, está bien, no fue así. La realidad es que preparo un escrito sobre un tema que me interesa sobre el manga y el ánime, y tan animado estaba que se fue volviendo grande y entonces...¡salí de la ciudad y todo fue caos! Más allá de las fronteras se cierne sobre nosotros una sombra oscura que no podemos ver, pero se respira en el aire. Pero no temáis, siempre estará Adele allí para escucharla y saber lo que es el dolor de verdad (¿O sera Varney Cantodea?)

He estado viendo los ánimes: D-Grey Man y Toriko. La verdad es que ambos me están gustando bastante, pero ignoremos a D-Grey Man por el momento. Hablemos de sopa. La verdad es que el ánime de Toriko me gusta mucho, aunque está bastante censurado en algunas partes. Comenzaré platicando brevemente la trama:

El mundo está en la era Gourmet. El continente está dividido en dos partes, el mundo humano y el mundo Gourmet. El segundo está lleno de misterios. Todo tiene que ver con la comida en ese mundo: las mariposas tienen alas de papa frita, los ríos son de yogur y caldo, la lluvia es de caramelo y la comida de todos los animales es deliciosa. Los personajes de nuestra caricatura se llaman Bishokuya y se dedican a buscar nuevos tipos de alimentos y platillos. Intentan completar su menú completo: van por el mundo, comiendo y mezclando ingredientes, creando platillo y así buscan crear un menú que sea perfecto. También hay chefs, que tienen(o intentan tener) su menú completo de manera similar. Los primeros se juntan con los segundos, formando parejas, pues uno de ellos es quien recolecta los alimentos pero es el otro quien los cocina excelente.

En la historia, el personaje principal es Toriko. Él es un Bishokuya de bastante renombre que intenta completar su menú completo. Cuando inicia el ánime no tiene ningún platillo en su menú. Conforme avanzamos va considerando uno u otros platillos y de hecho llega a escoger qué platillos irán apareciendo en su menú.  Aquí aparece un contraste interesante con otros animes que he visto de este estilo: el personaje principal ya es un chingón. Generalmente, vemos durante el ánime como el personaje principal inicia de la nada y va convirtiéndose en alguien poderoso, lleno de experiencias y cultura, etc. Aquí es diferente, pues Toriko ya está experimentado en lo que hace y de hecho ya es muy reconocido.

jueves, 10 de octubre de 2013

True Blood (6 Temporadas)

  ¿Qué pasaría si los vampiros existieran? ¿Y si además su existencia no fuera un secreto?
Esta es la primicia de True Blood, que nos introduce a un mundo donde desde hace un par de años los vampiros salieron a la luz pública gracias a 'Tru-Blood', sangre artificial desarrollada por los japoneses ¡claro!.


"Sabe a culo." - Jessica Hamby

  Vampiros y humanos se esfuerzan por coexistir en una sociedad polarizada, dividida en amor y odio hacia los de distinta raza. Es precisamente en un pequeño pueblo conservador donde la historia inicia. Basada en las novelas de Charlaine Harris y, al igual que estas últimas, protagonizada por Sookie Stackhouse, una mesera con habilidades telepáticas.


"¿Qué eres?" - Bill Compton

  Hay una lucha entre los que niegan a los vampiros un lugar en la sociedad, contra aquellos que los han aceptado de lleno. El "mainstreaming" apoya a los vampiros como una parte legítima de la sociedad que debe integrarse a la vida normal (nocturna), pagar impuestos y ser tratados con equidad. Ésto último quizá una alegoría a la lucha por los derechos de los homosexuales.
  Entre otros de los problemas del surgimiento de los vampiros está el abuso de 'V', nombre que le dan a la sangre de vampiro y que, entre otros, tiene efecto de droga en los humanos y peor aún en hombres lobo. Además inicia el debate y el miedo hacia la posible existencia de otros seres supernaturales.


"No sabemos qué otros 'supers' haya ahí fuera." - Jason Stackhouse


jueves, 26 de septiembre de 2013

Dexter (Completa)

  Mientras que otras series las veo por mi cuenta o circunstancialmente acompañado, esta serie la vi, de principio a fin, todos los capítulos acompañado de mi mejor amigo. Empezamos hace unos dos años y dado a que no somos demasiado creativos en cuanto a actividades a mitad de la octava (y última) temporada alcanzamos la serie. Logrando así que el único episodio que vimos el día que salió fuera el episodio final.

  Dexter tiene como protagonista a un asesino serial homónimo que fue entrenado desde pequeño para canalizar su necesidad de quitar vida hacia personas que "merecen morir". Así Dexter se convierte en un asesino útil, un cazador de asesinos seriales que han escapado al sistema de justicia.


"La gente finge un montón de interacciones humanas. 
Yo las finjo todas y lo hago muy bien." - Dexter Morgan

  La serie nos presenta un psicópata sin emociones y su adaptación a la vida para pasar desapercibido, su evolución frente a los problemas que enfrenta con otros asesinos o para escapar de la justicia constantemente y se gana fácilmente nuestro afecto porque a pesar de mostrar a Dexter abiertamente como un monstruo, es un monstruo bajo control y útil.


"Harry era un gran policía aquí en Miami, me enseñó a pensar como uno; 
me enseñó a cubrir mis rastros. Soy un monstruo muy ordenado"

  El padre adoptivo de Dexter era policía y desde pequeño le detectó sus rasgos psicópatas. Dexter convenientemente se convirtió en un experto en manchas de sangre y trabaja para la policía de Miami Metro, lo que le da ventaja al estudiar a sus próximas presas. 

"El ADN concuerda con el encontrado en las escenas del crimen. Irrefutable.
 Si no hago algo, otra mujer muere. ¿Es esa mi activa conciencia hablando 
o mi Pasajero Oscuro?"