jueves, 26 de septiembre de 2013

Dexter (Completa)

  Mientras que otras series las veo por mi cuenta o circunstancialmente acompañado, esta serie la vi, de principio a fin, todos los capítulos acompañado de mi mejor amigo. Empezamos hace unos dos años y dado a que no somos demasiado creativos en cuanto a actividades a mitad de la octava (y última) temporada alcanzamos la serie. Logrando así que el único episodio que vimos el día que salió fuera el episodio final.

  Dexter tiene como protagonista a un asesino serial homónimo que fue entrenado desde pequeño para canalizar su necesidad de quitar vida hacia personas que "merecen morir". Así Dexter se convierte en un asesino útil, un cazador de asesinos seriales que han escapado al sistema de justicia.


"La gente finge un montón de interacciones humanas. 
Yo las finjo todas y lo hago muy bien." - Dexter Morgan

  La serie nos presenta un psicópata sin emociones y su adaptación a la vida para pasar desapercibido, su evolución frente a los problemas que enfrenta con otros asesinos o para escapar de la justicia constantemente y se gana fácilmente nuestro afecto porque a pesar de mostrar a Dexter abiertamente como un monstruo, es un monstruo bajo control y útil.


"Harry era un gran policía aquí en Miami, me enseñó a pensar como uno; 
me enseñó a cubrir mis rastros. Soy un monstruo muy ordenado"

  El padre adoptivo de Dexter era policía y desde pequeño le detectó sus rasgos psicópatas. Dexter convenientemente se convirtió en un experto en manchas de sangre y trabaja para la policía de Miami Metro, lo que le da ventaja al estudiar a sus próximas presas. 

"El ADN concuerda con el encontrado en las escenas del crimen. Irrefutable.
 Si no hago algo, otra mujer muere. ¿Es esa mi activa conciencia hablando 
o mi Pasajero Oscuro?"

lunes, 23 de septiembre de 2013

Lunes "indie"

Como ya se ha vuelto costumbre en mis entradas, comenzaré con un brevísimo anuncio, esta vez totalmente fuera de tema. El fin de semana pasado visité una exposición en el Museo Nacional de Arte (Munal), localizado en la plaza Manuel Tolsá en el DF, a una cuadra del Palacio de Bellas Artes. La exposición está titulada "México a través de la fotografía" y como su nombre bien lo indica, es un recuento fotográfico de la historia de nuestro país. La exposición evoluciona desde un aspecto muy técnico, mientras los métodos fotográficos se consolidaban, hasta llegar a obras totalmente artísticas y profundas, pasando por fotografías de momentos y personajes históricos fenomenales. Esta exposición es imperdible, y para hacer aún más tentadora la oferta, ¡los estudiantes entramos gratis! Si tienen la oportunidad de asistir, no la dejen pasar.

Ahora sí, a lo que todos vinieron. Lo prometido es deuda y como dije en la entrada pasada, ahora hablaré de una película más snob sustanciosa. Hoy toca el turno de Coffee and Cigarettes (2003) del director independiente Jim Jarmusch. El largometraje consiste en una serie de historias cortas, de las cuales las primeras tres fueron lanzadas independientemente como cortometrajes a finales de los ochenta e inicio de los noventa para ser finalmente incluidos en la versión definitiva del 2003; el tercero de estos cortometrajes, Somewhere in California, ganó la Palma de Oro en Cannes en su versión para cortometrajes. En todas las historias, los protagonistas se encuentran tomando tazas de café y/o fumando cigarrillos, y sus conversaciones suelen abordar estos vicios mundanos.

Esta película me la recomendó una muchacha en cuyo gusto cinematográfico confío, y en efecto la recomendación no me decepcionó en absoluto. Basta con ver el reparto, para darse cuenta de lo prometedora que es la película: Roberto Benigni, Steve Buscemi, Cate Blanchett, Alfred Molina, Bill Murray, Iggy Pop... Sobra decir que este elenco es una de las cartas fuertes de la película; los actores logran darle a cada mini historia una personalidad única y divertida. La película está plagada de humor, pero un humor bastante peculiar y elaborado, y es que el guión es maravilloso; tiene ciertas frases que se repiten textualmente a lo largo de toda la película y que dan cierta idea de cohesión, a pesar de que cada historia no tiene ninguna relación con las otras.


martes, 17 de septiembre de 2013

Lunes de testosterona

Antes de entrar en tema, quiero dar un breve aviso. Primero que nada, se me hizo eterna la espera para volver a escribir, ¿a ustedes no? Vamos, yo sé que me extrañaron por estos rumbos... Estas dos semanas se sintieron más largas de lo que creía, y con tantas películas buenas por ahí, siento que jamás podré hablar de todas ellas. Por este motivo he decidido que a partir de hoy, empezaré a publicar semanalmente en este blog *se escuchan vítores de alegría*. Si en algún momento siento que es demasiado y que ya no puedo más entonces claudicaré y volveré a la idea original de una entrada cada dos semanas, pero realmente espero poder mantener el ritmo por un buen lapso de tiempo. Además, obviamente mis entradas son las más padres de este blog y es mi deber moral publicar más seguido.

Ahora sí, vayamos a lo bueno. El día de hoy, haré un contraste con lo escrito en la entrada pasada e iré al lugar totalmente opuesto al prestigio y solemnidad de una película premiada en el festival de Cannes: un blockbuster de verano. Bueno eso no es del todo cierto, lo que sí sería opuesto a Cannes sería hablar de una película exitosa en los Razzies, y nadie rompe más madres en los Razzies que el bienamado Adam Sandler (quien en la edición del 2012 se llevó 10 premios por la grandiosa Jack And Jill, estableciendo un nuevo récord) pero quédense tranquilos, que a Adam Sandler y su comedia de mal gusto los odio de todo corazón y juro solemnemente que en este blog jamás hablaré de una película donde él participe como actor, director, guionista o cualquier otro rol importante.

Poniendo fin a mi divague, la película de la que hablaré es Pacific Rim, la cual se estrenó en cines el verano pasado y es la última entrega del director mexicano Guillermo del Toro. Me enteré de esta película a finales del semestre pasado, en una de esas pláticas sobre cine con mis amigos que derivan en una búsqueda en Wikipedia para aclarar algún punto o dato en específico; terminé en el artículo sobre Guillermo del Toro y así fue como supimos que su última película estaba por estrenarse. Esto habla muy mal del marketing que se le dio a la película, pues de hecho conozco mucha gente que ni se enteró de su existencia. Incluso quienes sí sabían que existía pero no la vieron, no tenían claro ni de qué trataba.

Mi reacción inicial no fue muy entusiasta. Pero Del Toro es un realizador que respeto y admiro y eso me hizo mantener una ligera esperanza, la cual se fue convirtiendo en mucha emoción conforme veía más trailers e imágenes. Para cuando llegó el día del estreno yo ya estaba ansioso por verla y llenó totalmente mis expectativas; fue de las películas que más disfruté este verano. A la gente que me cuestiona por qué me gustó tanto, le contesto lo siguiente: monstruos alienígenas gigantes que salen del océano y atacan las costas del Pacífico, y tienen que ser combatidos por humanos que pilotean robots gigantes... ¡¡EN 3D!! ¡¿Necesito decir algo más?!


jueves, 12 de septiembre de 2013

The Lost Room

  Hola de nuevo. Pueden seguirme en facebook y tuíter (;

  Hoy les hablaré de The Lost Room, una miniserie de fantasía y misterio que salió en el 2006. La historia en la miniserie no es demasiado complicada dado que la idea de los creadores era hacer una temporada completa como serie, pero la cadena decidió por una miniserie de 3 episodios dobles. Sin embargo, nos introduce a un mundo complejo que por lo corto de la historia nos deja con ganas de más.

 "Algunos creen que en esa habitación murió Dios... otros que Dios está vivo y todo esto es algún tipo de prueba"

  La historia gira en torno a los objetos provenientes de una habitación de hotel. Dichos objetos poseen propiedades extrañas e incluso hacen cosas imposibles.
  En la primera escena un grupo de personas está a punto de comprar la llave, todo sale mal cuando llega Howard "la comadreja" poseedor de la pluma. Dejando atrás una escena del crimen de lo más extraña.
  La llave es uno de los objetos más preciados dado que es la única forma conocida de entrar a la habitación, que sólo existe en un universo paralelo. Utilizando la llave se puede entrar a ella desde cualquier puerta y desde ella se puede salir en cualquier otra, convirtiéndola inmediatamente en un medio de transporte único.
"¡Este idiota tiene la llave y ni siquiera sabe lo que es!"
  La llave llega a manos de nuestro protagonista, el Detective Joe Miller, quien intenta atar cabos sobre la escena del crimen mientras empieza a descubrir las propiedades de la llave y la habitación. Su hija, Anna, experimentando con sus juguetes, le muestra que la habitación se "reinicia" cada vez que sales y cierras la puerta como si estuviera atrapada en el tiempo.
"Las cosas siguen desapareciendo en la habitación
-Anna Miller

  Por cuestiones del destino (para que nuestra historia tenga un arco central) en un enfrentamiento de Joe con "la comadreja", este reinicia a Anna en la habitación, que después le asegura que con ayuda del objeto primario pueden regresarla a la realidad, que sólo está "atrapada entre dimensiones". Cada objeto tiene su propiedad y reunir objetos da lugar a nuevas propiedades. Lo que lanza a nuestro protagonista en la búsqueda de una forma para recuperar a su hija. 
"Usar los objetos tiene su precio, 
eso es lo que la gente no entiende"

"Algunos incluso ruegan para que se los quitemos, dime 
¿cómo ha mejorado tu vida desde que tienes la llave?"

  La historia tenía mucho potencial pero por el formato de miniserie la parte del misterio pierde fuerza pues los hechos ocurren uno tras otro de forma muy lineal, lo cual es justificable dado que no había tiempo para más exploración. Uno se queda con las ganas de conocer más sobre los personajes, de ver más objetos y sus propiedades. 
  Las actuaciones son buenas y la dirección me gustó mucho. A pesar de avanzar a paso veloz es absorbente y te sumerges en este mundo donde objetos ordinarios hacen cosas sorprendentes. Usarlos tiene sus efectos en la persona y se puede ver en cada uno de los personajes. Algunos incluso se dedican a rastrearlos sin atreverse a tocarlos y hay una especie de guerra alrededor de ellos pues algunos harían lo que sea por tenerlos. Al final sólo deseas que hubiera durado más.
"¡Cuidado! ¡Tiene el peine!"

"Por favor, no tomen mis tijeras, es lo único que me queda"
  
"Por tus crímenes contra la decencia común te condeno al infierno"
-Wally, dueño de el boleto de autobus

domingo, 8 de septiembre de 2013

¡Manga y ánime!

Hola a todos:

Yo soy el tercero de los que escriben en este blog. El tema del que yo hablaré es manga y ánime, en general tratando de hacer críticas (más bien, dando mis opiniones) de distintos ánimes que vaya leyendo. El primer manga del que se me antoja hablar, aunque no he leído nada (no he hecho mi tarea) es: Deadman's Wonderland. Se supone que yo escribiré cada dos semanas, pero soy un desmadre y me emociono y escribo antes o se me olvida y no escribo...No se crean, me regañarán si no soy cuidadoso.

En esta entrada, sin embargo, no les platicaré de ningún manga en particular (aunque podría, ayer vi las tres películas de Berserk...). Quisiera comentarles por que me interesa tanto el manga. Cuando yo tenía unos 8 o 9 años iba mucho a casa de mi prima, y en esa época, ella estaba fascinada con el ánime Sakura Card Captors. Eso la llevo a interesarse mucho por el dibujo japonés y con el tiempo empezamos a dibujar. Allí yo comencé a diseñar algunas caricaturas (algunas de ellas las sigo diseñando). Ella dejó el dibujo de caricaturas pero yo quedé marcado..

Realmente disfruto dibujar y crear historias. Mi objetivo siempre es llegar a momentos verdaderamente épicos mediante el desarrollo apropiado de personajes y sagas.  Me emociona sobremanera crear historias en general y por ello escribo cuentos (y una novela está en progreso...), diseño caricaturas, me gusta actuar (yo solo, nunca lo he hecho con alguien más). Una de mis maneras de enfrentar el mundo es siempre, siempre, siempre, estar creando historias con las ideas que se me vienen a mi alrededor, con comentarios que dicen mis amigos, con modificaciones de historias que he leído o visto, etc.

Durante mi vida he dibujado 6 caricaturas incompletas, pero no he olvidado ninguna de ellas y las sigo trabajando. Digo que es incompletas por que, claramente, no las he terminado pues cuando inicié los proyectos tenía como doce años y aún no me comprometía mucho a trabajos tan grandes. Sin embargo, vale la pena decir que ahorita trabajo en una caricatura que he propuesto acabar.

Ahora, menciono todo esto vagamente para tratar de transmitir la idea de que el manga realmente me interesa. No es un hobbie pasajero con el que me divierto, no. He decidido que una parte de mi vida y mi persona estará dedicada a ellas (Otra de las partes importantes de mi vida son las matemáticas, por si morían de ganas de saber). Así pues, como en cualquier actividad donde uno desee mejorar, es importante estudiar lo que se está haciendo (y lo que se ha hecho). Por lo tanto, trato de leer acerca de mangas (y ver ánimes).

Como lo que puedo hacer directamente son caricaturas (me gusta llamarlos mangas pero claramente no son, no dibujo tan bien ni con el estilo adecuado para llamarse así), entonces trato de leer mangas y fijarme en las técnicas que salen, estilos de dibujo, ideas para expresar sentimientos, maneras de desarrollar personajes o arcos.

Los mangas que he leído (o estoy leyendo) son: One Piece, Naruto, Bleach, Full Metal Alchemist, Fairy Tail, Hajime No Ippo (nunca escribo bien el nombre de este manga), DNA Angel, Historie, El diario de Sana, Death Note, Gravitation (Este fue en ánime, no se si tenga manga.), Ranma 1/2, Black Cat (este también fue en ánime), Toriko, Dragon Ball, Saint Seiya, Attack on Titan, Mirai Nikki, Wolves Rain (este es en ánime), Elfen Lied, Psyren, Code Geass. Hay más pero no me acuerdo ahora.

Todos ellos tienen partes que me han gustado mucho, otros tienen partes verdaderamente malas, y otros en general fueron homogéneos en el sentido de que nunca han sido súper épicos ni súper malos, simplemente han estado bien. Eso nos lleva a preguntarnos, ¿Qué hace bueno o malo a un manga? ¿Qué es lo que convierte a un momento en algo épico? Estás preguntas son fundamentales para mí por los objetivos que me planteo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Lunes cinéfilo con Zago

Hola, soy Zago y estaré a cargo de las entradas acerca de películas. En la publicación anterior se afirma que no soy el que ve más películas entre nosotros 3 y  no lo desmentiré, pues al menos bajo mi parámetro de preferencias, calidad impera sobre cantidad. Entonces puedo afirmar con orgullo, por ejemplo, que no he visto la última entrega de la saga de Scary Movie y no la veré aunque me paguen por verla.
Me han pedido en repetidas ocasiones que defina lo que para mí es una buena película y es menester establecer una buena distinción: una cosa serán las películas que me parecen buenas y otra no necesariamente igual serán las que me gustan; por ejemplo, hay películas de terror que me gustan y reconozco que distan de ser una obra cinematográfica ejemplar, o está la película de la que hablaré hoy y no es de mis favoritas, pero reconozco su calidad. Mis publicaciones serán tanto sobre películas que considere buenas como aquéllas que subjetivamente me gustan, campechaneado.
En fin, de manera personal pienso que una buena película debe sostenerse en 3 pilares fundamentales: una historia envolvente y cuya trama lleve un buen desarrollo; actuaciones que provoquen inmersión y empatía; y calidad técnica que vuelva amena la experiencia, es decir, fotografía, banda sonora, etc. Por ende, mis publicaciones procurarán abordar implícita o explícitamente estos 3 aspectos.
Otro detalle sobre mis entradas, es el formato que intentaré darles: procuraré dedicar unas líneas al inicio a modo de sinopsis sin entrar a detalles de la historia, y a partir de cierto punto (el cual dejaré muy claro) comenzaré a dar una opinión más a fondo, pero con spoilers.
Finalmente, les aviso que yo estaré publicando los lunes cada dos semanas. Y con esto, comenzaré mi primera entrada, aprovechando todo el ruido que ha provocado la película que comentaré para tratar de conseguir más visitas, oh sí.

Heli

Es el tercer largometraje como director del mexicano (crecido en Guanajuato) Amat Escalante, después de Sangre (2005) y Los Bastardos (2008). Con Heli, Amat se hizo acreedor a ser galardonado con el Prix de la Mise en Scène (premio al mejor director) en el prestigioso festival de cine de Cannes. Es apenas el cuarto mexicano en conseguirlo, después de Luis Buñuel en 1951 (quien fue el tercer director en obtener este premio desde su creación, por su icónica cinta Los Olvidados), y más recientemente Alejandro Gonzáles Iñárritu y Carlos Reygadas. El jurado que dio por ganador a Amat estaba presidido por el sumamente famoso Steven Spielberg, quien dijo sobre Heli que "desde el momento que la vio no la pudo sacar de su cabeza, y se volvió obvio que Amat merecía el premio". Ok quizás no debí ponerlo entre comillas, pues no recuerdo la cita exacta... Pero algo así dijo, ¡lo juro!, sólo que no encontré en internet sus palabras precisas.