martes, 24 de diciembre de 2013

Martes Navideño

   ¡Sorprendiendo a propios y a extraños, he aquí mi entrada para esta semana! Para que vean que ya ni en Navidad voy a privarlos de mis escritos para descansar. Escribo desde mi celular y es una joda así que quizás queda corta la entrada, pero de todos modos a todo mundo le da hueva leer más de 3 renglones en esa perezosa semana del 24 al 2 de enero, así que no hay tos.
   Ah, la navidad. Esa bonita época del año en la que el canal 5 saca sus joyitas del cofre de los clichés, como "Mi Pobre Angelito" o "El Grinch" (dobladas y con comerciales larguísimos, como dios manda). Hay varias épocas del año (como Halloween o San Valentín) en las que Hollywood aprovecha para sacar una cantidad abrumadora de películas chatarra que a la gente les encantan, y de estas épocas es la navidad la que se lleva el premio mayor. Las películas de las fiestas decembrinas obedecen siempre al mismo esquema: comedias turbo cursis que siempre tienen un mensaje bonito y un final feliz poco originales; puaj. No es por amargado, pero complementar el olor a ponche y recalentado de bacalao de la casa con una hora y media de escenas caguengues ya no es lo mío (sí, de pequeño me gustaban, estaba chavo y se me hacía fácil). Algunas películas meten una que otra escena cínica como para pretender romper la costumbre pero terminan siendo el mismo cliché de siempre (te estoy hablando a ti, Love Actually). 
   Sin embargo, existen clásicos navideños que sí trascienden como buenos filmes y hoy mencionaré uno de mis favoritos: The Nightmare Before Christmas (1993) -o El extraño mundo de Jack en latinoamérica- de Tim Burton.
   Los fans del realizador dirán que es una de sus obras maestras mientras que sus haters la condenarán como una película más de un autor sobrevalorado. Sea como sea, debemos dejar en claro que en esta película Burton sólo tiene el cargo de productor (aportando el concepto original e inspiración para la película y participando ampliamente en la preproducción, aunque ya menos mientras se filmaba); la dirección en cambio corre a cargo de Henry Selick, un importante animador norteamericano precisamente especializado en stop motion, y que muchos verán con ojos de cariño por obras como Coraline.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Prison Break (Completa)

  Un día entré con un amigo a una tienda y había una promoción de 50% en series al comprar tres o más. Una de las series que compró fue Prison Break, que para entonces ya había terminado y el paquete incluía las 4 temporadas. Según recuerdo regresamos a casa e hicimos un maratón mortal.
  Seguro alguna vez han dejado sus actividades normales para dedicarse a una cosa específica sin descanso, ya sea estudiar, leer, jugar o practicar algo, olvidándose un poco (o mucho) de la persona que son y volviéndose uno mismo con la cosa. Eso hicimos cuando empezamos a ver Prison Break.


"Yo no lo hice." - Lincoln Burrows

  Prison Break tiene una historia envolvente que sigue su protagonista, Michael Scofield, en el intento de salvar a su hermano que ha sido condenado a muerte injustamente. Para esto planea minuciosamente su estrategia antes de ponerla en acción, asaltando un banco y terminando encerrado en la misma prisión que él, pues tras haber agotado los recursos legales para perseguir su libertad, ayudarlo a escapar es la única opción.


  Michael por supuesto tiene su plan bien trazado, pero en el transcurso de su misión habrá que improvisar, tomar decisiones importantes o incluso dar saltos de fé. En su andar en la cárcel se va haciendo de aliados, su grupo de escape, que va desde un mafioso hasta un violador. Además, su relación con el jefe y la doctora de la prisión, así como sus enemistad con el capitán de los guardias, juega un papel importante.



"Voy a escapar y tú te asegurarás de que mi hermano venga conmigo."

lunes, 16 de diciembre de 2013

Lunes de disculpas y de música

Hace un par de días, se cumplieron DOS MESES desde que yo o cualquiera de los tres autores publicó en este blog (aunque el Pingüino jura que no escribía en protesta a mi desidia), lo cual evidentemente me llena de vergüenza. Este lunes, queridos lectores, queda marcado de nuevo como mi regreso triunfal al blog, y espero ahora sí volverme un bloggero disciplinado. Hace poco me pidieron que escribiera un pequeño artículo para la revista electrónica de una amiga, y dado que el artículo tiene que ver con cine, seré oportunista y lo publicaré aquí también. Gracias a todos aquellos que decidan leerme a pesar de que soy un "escritor" sumamente irresponsable. Ojalá lo disfruten y bienvenidos de vuelta a nuestro blog.

Bandas sonoras: la única "música de banda" que vale la pena escuchar.

Cuando uno ve una película, hay ciertos temas que van de cajón a la hora de discutirla con alguien: la trama, los actores, los efectos especiales… Algunos individuos más snob incluso dialogarán sobre la dirección, o la cinematografía. Pero hay un tema que constantemente elude nuestras mesas de debate sobre una película y que sin embargo es un ingrediente fundamental en todas ellas: la banda sonora.

No exageremos. Claro que hay películas cuyo OST nos enamora, incluso hay algunas en las que este elemento es lo más destacable de todo el filme (la recién estrenada Jobs es un buen ejemplo de esto). Y es por eso que en este artículo, le dedicaré unas líneas a varias obras musicales que nos hicieron vibrar en la sala de cine (o en la comodidad de tu sala).

lunes, 14 de octubre de 2013

Lunes, yo también soy una vergüenza

He vuelto, después de tres semanas de desidia absoluta (ya incluso Malors publicó, ¡no mames!); simbólicamente, mi regreso tras una pausa tan vergonzosamente larga se da en el día más odiado por la chaviza. Pido una ENORME disculpa a todos mis ávidos lectores (sí, ustedes dos o tres) quienes, durante tres lunes consecutivos, entraron al sitio de internet y se encontraron con la trágica sorpresa de que no había publicado. Procuraré que una ausencia tan larga no vuelva a repetirse.

Este lunes, hablaré de una película considerablemente más vieja que el resto de las que se han tratado en este blog. Se trata de una de las obras más famosas de uno de los directores más importantes del Cine de Oro mexicano: Los Olvidados (1950), de Luis Buñuel. Como ya había mencionado en mi primera entrada en este blog (aquí pondría un link a dicha entrada SI SUPIERA CÓMO HACERLO), la película hizo que Luis Buñuel ganara el Prix de la mise en scène (mejor director) en la edición de 1951 del festival de cine de Cannes, siendo el único "mexicano" (era mexicano de mentiritas, un español naturalizado) en poder presumir dicho logro durante más de 50 años, hasta que Iñárritu consiguió el mismo galardón en 2006.

Los Olvidados cuenta la historia de un grupo de gente (casi todos unos chamacos) habitantes de una zona pobre de la Ciudad de México. La película refleja con una precisión hiriente las dificultades que trae consigo una vida sin privilegios económicos; es una total tragedia de inicio a fin, pero una tragedia llevada a cabo de manera brillante. Todos los personajes, afectados por la complicada situación que viven, tienen personalidades volubles y ninguno termina totalmente por consolidar un papel de "bueno" o "malo"; simplemente actúan por instinto de supervivencia, reaccionando ante la tremenda cantidad de adversidades que se les atraviesan. Ahondaré en este punto en la sección con spoilers.


sábado, 12 de octubre de 2013

Soy una vergüenza

¡Ah! Soy una vergüenza, he dejado este blog en el olvido... Bueno, no me podrán mentir que se los advertí cuando puse mi primera entrada. ¡Fue por una causa noble y justa! Aceptar el premio nobel de economía.
Bueno, está bien, no fue así. La realidad es que preparo un escrito sobre un tema que me interesa sobre el manga y el ánime, y tan animado estaba que se fue volviendo grande y entonces...¡salí de la ciudad y todo fue caos! Más allá de las fronteras se cierne sobre nosotros una sombra oscura que no podemos ver, pero se respira en el aire. Pero no temáis, siempre estará Adele allí para escucharla y saber lo que es el dolor de verdad (¿O sera Varney Cantodea?)

He estado viendo los ánimes: D-Grey Man y Toriko. La verdad es que ambos me están gustando bastante, pero ignoremos a D-Grey Man por el momento. Hablemos de sopa. La verdad es que el ánime de Toriko me gusta mucho, aunque está bastante censurado en algunas partes. Comenzaré platicando brevemente la trama:

El mundo está en la era Gourmet. El continente está dividido en dos partes, el mundo humano y el mundo Gourmet. El segundo está lleno de misterios. Todo tiene que ver con la comida en ese mundo: las mariposas tienen alas de papa frita, los ríos son de yogur y caldo, la lluvia es de caramelo y la comida de todos los animales es deliciosa. Los personajes de nuestra caricatura se llaman Bishokuya y se dedican a buscar nuevos tipos de alimentos y platillos. Intentan completar su menú completo: van por el mundo, comiendo y mezclando ingredientes, creando platillo y así buscan crear un menú que sea perfecto. También hay chefs, que tienen(o intentan tener) su menú completo de manera similar. Los primeros se juntan con los segundos, formando parejas, pues uno de ellos es quien recolecta los alimentos pero es el otro quien los cocina excelente.

En la historia, el personaje principal es Toriko. Él es un Bishokuya de bastante renombre que intenta completar su menú completo. Cuando inicia el ánime no tiene ningún platillo en su menú. Conforme avanzamos va considerando uno u otros platillos y de hecho llega a escoger qué platillos irán apareciendo en su menú.  Aquí aparece un contraste interesante con otros animes que he visto de este estilo: el personaje principal ya es un chingón. Generalmente, vemos durante el ánime como el personaje principal inicia de la nada y va convirtiéndose en alguien poderoso, lleno de experiencias y cultura, etc. Aquí es diferente, pues Toriko ya está experimentado en lo que hace y de hecho ya es muy reconocido.

jueves, 10 de octubre de 2013

True Blood (6 Temporadas)

  ¿Qué pasaría si los vampiros existieran? ¿Y si además su existencia no fuera un secreto?
Esta es la primicia de True Blood, que nos introduce a un mundo donde desde hace un par de años los vampiros salieron a la luz pública gracias a 'Tru-Blood', sangre artificial desarrollada por los japoneses ¡claro!.


"Sabe a culo." - Jessica Hamby

  Vampiros y humanos se esfuerzan por coexistir en una sociedad polarizada, dividida en amor y odio hacia los de distinta raza. Es precisamente en un pequeño pueblo conservador donde la historia inicia. Basada en las novelas de Charlaine Harris y, al igual que estas últimas, protagonizada por Sookie Stackhouse, una mesera con habilidades telepáticas.


"¿Qué eres?" - Bill Compton

  Hay una lucha entre los que niegan a los vampiros un lugar en la sociedad, contra aquellos que los han aceptado de lleno. El "mainstreaming" apoya a los vampiros como una parte legítima de la sociedad que debe integrarse a la vida normal (nocturna), pagar impuestos y ser tratados con equidad. Ésto último quizá una alegoría a la lucha por los derechos de los homosexuales.
  Entre otros de los problemas del surgimiento de los vampiros está el abuso de 'V', nombre que le dan a la sangre de vampiro y que, entre otros, tiene efecto de droga en los humanos y peor aún en hombres lobo. Además inicia el debate y el miedo hacia la posible existencia de otros seres supernaturales.


"No sabemos qué otros 'supers' haya ahí fuera." - Jason Stackhouse


jueves, 26 de septiembre de 2013

Dexter (Completa)

  Mientras que otras series las veo por mi cuenta o circunstancialmente acompañado, esta serie la vi, de principio a fin, todos los capítulos acompañado de mi mejor amigo. Empezamos hace unos dos años y dado a que no somos demasiado creativos en cuanto a actividades a mitad de la octava (y última) temporada alcanzamos la serie. Logrando así que el único episodio que vimos el día que salió fuera el episodio final.

  Dexter tiene como protagonista a un asesino serial homónimo que fue entrenado desde pequeño para canalizar su necesidad de quitar vida hacia personas que "merecen morir". Así Dexter se convierte en un asesino útil, un cazador de asesinos seriales que han escapado al sistema de justicia.


"La gente finge un montón de interacciones humanas. 
Yo las finjo todas y lo hago muy bien." - Dexter Morgan

  La serie nos presenta un psicópata sin emociones y su adaptación a la vida para pasar desapercibido, su evolución frente a los problemas que enfrenta con otros asesinos o para escapar de la justicia constantemente y se gana fácilmente nuestro afecto porque a pesar de mostrar a Dexter abiertamente como un monstruo, es un monstruo bajo control y útil.


"Harry era un gran policía aquí en Miami, me enseñó a pensar como uno; 
me enseñó a cubrir mis rastros. Soy un monstruo muy ordenado"

  El padre adoptivo de Dexter era policía y desde pequeño le detectó sus rasgos psicópatas. Dexter convenientemente se convirtió en un experto en manchas de sangre y trabaja para la policía de Miami Metro, lo que le da ventaja al estudiar a sus próximas presas. 

"El ADN concuerda con el encontrado en las escenas del crimen. Irrefutable.
 Si no hago algo, otra mujer muere. ¿Es esa mi activa conciencia hablando 
o mi Pasajero Oscuro?"

lunes, 23 de septiembre de 2013

Lunes "indie"

Como ya se ha vuelto costumbre en mis entradas, comenzaré con un brevísimo anuncio, esta vez totalmente fuera de tema. El fin de semana pasado visité una exposición en el Museo Nacional de Arte (Munal), localizado en la plaza Manuel Tolsá en el DF, a una cuadra del Palacio de Bellas Artes. La exposición está titulada "México a través de la fotografía" y como su nombre bien lo indica, es un recuento fotográfico de la historia de nuestro país. La exposición evoluciona desde un aspecto muy técnico, mientras los métodos fotográficos se consolidaban, hasta llegar a obras totalmente artísticas y profundas, pasando por fotografías de momentos y personajes históricos fenomenales. Esta exposición es imperdible, y para hacer aún más tentadora la oferta, ¡los estudiantes entramos gratis! Si tienen la oportunidad de asistir, no la dejen pasar.

Ahora sí, a lo que todos vinieron. Lo prometido es deuda y como dije en la entrada pasada, ahora hablaré de una película más snob sustanciosa. Hoy toca el turno de Coffee and Cigarettes (2003) del director independiente Jim Jarmusch. El largometraje consiste en una serie de historias cortas, de las cuales las primeras tres fueron lanzadas independientemente como cortometrajes a finales de los ochenta e inicio de los noventa para ser finalmente incluidos en la versión definitiva del 2003; el tercero de estos cortometrajes, Somewhere in California, ganó la Palma de Oro en Cannes en su versión para cortometrajes. En todas las historias, los protagonistas se encuentran tomando tazas de café y/o fumando cigarrillos, y sus conversaciones suelen abordar estos vicios mundanos.

Esta película me la recomendó una muchacha en cuyo gusto cinematográfico confío, y en efecto la recomendación no me decepcionó en absoluto. Basta con ver el reparto, para darse cuenta de lo prometedora que es la película: Roberto Benigni, Steve Buscemi, Cate Blanchett, Alfred Molina, Bill Murray, Iggy Pop... Sobra decir que este elenco es una de las cartas fuertes de la película; los actores logran darle a cada mini historia una personalidad única y divertida. La película está plagada de humor, pero un humor bastante peculiar y elaborado, y es que el guión es maravilloso; tiene ciertas frases que se repiten textualmente a lo largo de toda la película y que dan cierta idea de cohesión, a pesar de que cada historia no tiene ninguna relación con las otras.


martes, 17 de septiembre de 2013

Lunes de testosterona

Antes de entrar en tema, quiero dar un breve aviso. Primero que nada, se me hizo eterna la espera para volver a escribir, ¿a ustedes no? Vamos, yo sé que me extrañaron por estos rumbos... Estas dos semanas se sintieron más largas de lo que creía, y con tantas películas buenas por ahí, siento que jamás podré hablar de todas ellas. Por este motivo he decidido que a partir de hoy, empezaré a publicar semanalmente en este blog *se escuchan vítores de alegría*. Si en algún momento siento que es demasiado y que ya no puedo más entonces claudicaré y volveré a la idea original de una entrada cada dos semanas, pero realmente espero poder mantener el ritmo por un buen lapso de tiempo. Además, obviamente mis entradas son las más padres de este blog y es mi deber moral publicar más seguido.

Ahora sí, vayamos a lo bueno. El día de hoy, haré un contraste con lo escrito en la entrada pasada e iré al lugar totalmente opuesto al prestigio y solemnidad de una película premiada en el festival de Cannes: un blockbuster de verano. Bueno eso no es del todo cierto, lo que sí sería opuesto a Cannes sería hablar de una película exitosa en los Razzies, y nadie rompe más madres en los Razzies que el bienamado Adam Sandler (quien en la edición del 2012 se llevó 10 premios por la grandiosa Jack And Jill, estableciendo un nuevo récord) pero quédense tranquilos, que a Adam Sandler y su comedia de mal gusto los odio de todo corazón y juro solemnemente que en este blog jamás hablaré de una película donde él participe como actor, director, guionista o cualquier otro rol importante.

Poniendo fin a mi divague, la película de la que hablaré es Pacific Rim, la cual se estrenó en cines el verano pasado y es la última entrega del director mexicano Guillermo del Toro. Me enteré de esta película a finales del semestre pasado, en una de esas pláticas sobre cine con mis amigos que derivan en una búsqueda en Wikipedia para aclarar algún punto o dato en específico; terminé en el artículo sobre Guillermo del Toro y así fue como supimos que su última película estaba por estrenarse. Esto habla muy mal del marketing que se le dio a la película, pues de hecho conozco mucha gente que ni se enteró de su existencia. Incluso quienes sí sabían que existía pero no la vieron, no tenían claro ni de qué trataba.

Mi reacción inicial no fue muy entusiasta. Pero Del Toro es un realizador que respeto y admiro y eso me hizo mantener una ligera esperanza, la cual se fue convirtiendo en mucha emoción conforme veía más trailers e imágenes. Para cuando llegó el día del estreno yo ya estaba ansioso por verla y llenó totalmente mis expectativas; fue de las películas que más disfruté este verano. A la gente que me cuestiona por qué me gustó tanto, le contesto lo siguiente: monstruos alienígenas gigantes que salen del océano y atacan las costas del Pacífico, y tienen que ser combatidos por humanos que pilotean robots gigantes... ¡¡EN 3D!! ¡¿Necesito decir algo más?!


jueves, 12 de septiembre de 2013

The Lost Room

  Hola de nuevo. Pueden seguirme en facebook y tuíter (;

  Hoy les hablaré de The Lost Room, una miniserie de fantasía y misterio que salió en el 2006. La historia en la miniserie no es demasiado complicada dado que la idea de los creadores era hacer una temporada completa como serie, pero la cadena decidió por una miniserie de 3 episodios dobles. Sin embargo, nos introduce a un mundo complejo que por lo corto de la historia nos deja con ganas de más.

 "Algunos creen que en esa habitación murió Dios... otros que Dios está vivo y todo esto es algún tipo de prueba"

  La historia gira en torno a los objetos provenientes de una habitación de hotel. Dichos objetos poseen propiedades extrañas e incluso hacen cosas imposibles.
  En la primera escena un grupo de personas está a punto de comprar la llave, todo sale mal cuando llega Howard "la comadreja" poseedor de la pluma. Dejando atrás una escena del crimen de lo más extraña.
  La llave es uno de los objetos más preciados dado que es la única forma conocida de entrar a la habitación, que sólo existe en un universo paralelo. Utilizando la llave se puede entrar a ella desde cualquier puerta y desde ella se puede salir en cualquier otra, convirtiéndola inmediatamente en un medio de transporte único.
"¡Este idiota tiene la llave y ni siquiera sabe lo que es!"
  La llave llega a manos de nuestro protagonista, el Detective Joe Miller, quien intenta atar cabos sobre la escena del crimen mientras empieza a descubrir las propiedades de la llave y la habitación. Su hija, Anna, experimentando con sus juguetes, le muestra que la habitación se "reinicia" cada vez que sales y cierras la puerta como si estuviera atrapada en el tiempo.
"Las cosas siguen desapareciendo en la habitación
-Anna Miller

  Por cuestiones del destino (para que nuestra historia tenga un arco central) en un enfrentamiento de Joe con "la comadreja", este reinicia a Anna en la habitación, que después le asegura que con ayuda del objeto primario pueden regresarla a la realidad, que sólo está "atrapada entre dimensiones". Cada objeto tiene su propiedad y reunir objetos da lugar a nuevas propiedades. Lo que lanza a nuestro protagonista en la búsqueda de una forma para recuperar a su hija. 
"Usar los objetos tiene su precio, 
eso es lo que la gente no entiende"

"Algunos incluso ruegan para que se los quitemos, dime 
¿cómo ha mejorado tu vida desde que tienes la llave?"

  La historia tenía mucho potencial pero por el formato de miniserie la parte del misterio pierde fuerza pues los hechos ocurren uno tras otro de forma muy lineal, lo cual es justificable dado que no había tiempo para más exploración. Uno se queda con las ganas de conocer más sobre los personajes, de ver más objetos y sus propiedades. 
  Las actuaciones son buenas y la dirección me gustó mucho. A pesar de avanzar a paso veloz es absorbente y te sumerges en este mundo donde objetos ordinarios hacen cosas sorprendentes. Usarlos tiene sus efectos en la persona y se puede ver en cada uno de los personajes. Algunos incluso se dedican a rastrearlos sin atreverse a tocarlos y hay una especie de guerra alrededor de ellos pues algunos harían lo que sea por tenerlos. Al final sólo deseas que hubiera durado más.
"¡Cuidado! ¡Tiene el peine!"

"Por favor, no tomen mis tijeras, es lo único que me queda"
  
"Por tus crímenes contra la decencia común te condeno al infierno"
-Wally, dueño de el boleto de autobus

domingo, 8 de septiembre de 2013

¡Manga y ánime!

Hola a todos:

Yo soy el tercero de los que escriben en este blog. El tema del que yo hablaré es manga y ánime, en general tratando de hacer críticas (más bien, dando mis opiniones) de distintos ánimes que vaya leyendo. El primer manga del que se me antoja hablar, aunque no he leído nada (no he hecho mi tarea) es: Deadman's Wonderland. Se supone que yo escribiré cada dos semanas, pero soy un desmadre y me emociono y escribo antes o se me olvida y no escribo...No se crean, me regañarán si no soy cuidadoso.

En esta entrada, sin embargo, no les platicaré de ningún manga en particular (aunque podría, ayer vi las tres películas de Berserk...). Quisiera comentarles por que me interesa tanto el manga. Cuando yo tenía unos 8 o 9 años iba mucho a casa de mi prima, y en esa época, ella estaba fascinada con el ánime Sakura Card Captors. Eso la llevo a interesarse mucho por el dibujo japonés y con el tiempo empezamos a dibujar. Allí yo comencé a diseñar algunas caricaturas (algunas de ellas las sigo diseñando). Ella dejó el dibujo de caricaturas pero yo quedé marcado..

Realmente disfruto dibujar y crear historias. Mi objetivo siempre es llegar a momentos verdaderamente épicos mediante el desarrollo apropiado de personajes y sagas.  Me emociona sobremanera crear historias en general y por ello escribo cuentos (y una novela está en progreso...), diseño caricaturas, me gusta actuar (yo solo, nunca lo he hecho con alguien más). Una de mis maneras de enfrentar el mundo es siempre, siempre, siempre, estar creando historias con las ideas que se me vienen a mi alrededor, con comentarios que dicen mis amigos, con modificaciones de historias que he leído o visto, etc.

Durante mi vida he dibujado 6 caricaturas incompletas, pero no he olvidado ninguna de ellas y las sigo trabajando. Digo que es incompletas por que, claramente, no las he terminado pues cuando inicié los proyectos tenía como doce años y aún no me comprometía mucho a trabajos tan grandes. Sin embargo, vale la pena decir que ahorita trabajo en una caricatura que he propuesto acabar.

Ahora, menciono todo esto vagamente para tratar de transmitir la idea de que el manga realmente me interesa. No es un hobbie pasajero con el que me divierto, no. He decidido que una parte de mi vida y mi persona estará dedicada a ellas (Otra de las partes importantes de mi vida son las matemáticas, por si morían de ganas de saber). Así pues, como en cualquier actividad donde uno desee mejorar, es importante estudiar lo que se está haciendo (y lo que se ha hecho). Por lo tanto, trato de leer acerca de mangas (y ver ánimes).

Como lo que puedo hacer directamente son caricaturas (me gusta llamarlos mangas pero claramente no son, no dibujo tan bien ni con el estilo adecuado para llamarse así), entonces trato de leer mangas y fijarme en las técnicas que salen, estilos de dibujo, ideas para expresar sentimientos, maneras de desarrollar personajes o arcos.

Los mangas que he leído (o estoy leyendo) son: One Piece, Naruto, Bleach, Full Metal Alchemist, Fairy Tail, Hajime No Ippo (nunca escribo bien el nombre de este manga), DNA Angel, Historie, El diario de Sana, Death Note, Gravitation (Este fue en ánime, no se si tenga manga.), Ranma 1/2, Black Cat (este también fue en ánime), Toriko, Dragon Ball, Saint Seiya, Attack on Titan, Mirai Nikki, Wolves Rain (este es en ánime), Elfen Lied, Psyren, Code Geass. Hay más pero no me acuerdo ahora.

Todos ellos tienen partes que me han gustado mucho, otros tienen partes verdaderamente malas, y otros en general fueron homogéneos en el sentido de que nunca han sido súper épicos ni súper malos, simplemente han estado bien. Eso nos lleva a preguntarnos, ¿Qué hace bueno o malo a un manga? ¿Qué es lo que convierte a un momento en algo épico? Estás preguntas son fundamentales para mí por los objetivos que me planteo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Lunes cinéfilo con Zago

Hola, soy Zago y estaré a cargo de las entradas acerca de películas. En la publicación anterior se afirma que no soy el que ve más películas entre nosotros 3 y  no lo desmentiré, pues al menos bajo mi parámetro de preferencias, calidad impera sobre cantidad. Entonces puedo afirmar con orgullo, por ejemplo, que no he visto la última entrega de la saga de Scary Movie y no la veré aunque me paguen por verla.
Me han pedido en repetidas ocasiones que defina lo que para mí es una buena película y es menester establecer una buena distinción: una cosa serán las películas que me parecen buenas y otra no necesariamente igual serán las que me gustan; por ejemplo, hay películas de terror que me gustan y reconozco que distan de ser una obra cinematográfica ejemplar, o está la película de la que hablaré hoy y no es de mis favoritas, pero reconozco su calidad. Mis publicaciones serán tanto sobre películas que considere buenas como aquéllas que subjetivamente me gustan, campechaneado.
En fin, de manera personal pienso que una buena película debe sostenerse en 3 pilares fundamentales: una historia envolvente y cuya trama lleve un buen desarrollo; actuaciones que provoquen inmersión y empatía; y calidad técnica que vuelva amena la experiencia, es decir, fotografía, banda sonora, etc. Por ende, mis publicaciones procurarán abordar implícita o explícitamente estos 3 aspectos.
Otro detalle sobre mis entradas, es el formato que intentaré darles: procuraré dedicar unas líneas al inicio a modo de sinopsis sin entrar a detalles de la historia, y a partir de cierto punto (el cual dejaré muy claro) comenzaré a dar una opinión más a fondo, pero con spoilers.
Finalmente, les aviso que yo estaré publicando los lunes cada dos semanas. Y con esto, comenzaré mi primera entrada, aprovechando todo el ruido que ha provocado la película que comentaré para tratar de conseguir más visitas, oh sí.

Heli

Es el tercer largometraje como director del mexicano (crecido en Guanajuato) Amat Escalante, después de Sangre (2005) y Los Bastardos (2008). Con Heli, Amat se hizo acreedor a ser galardonado con el Prix de la Mise en Scène (premio al mejor director) en el prestigioso festival de cine de Cannes. Es apenas el cuarto mexicano en conseguirlo, después de Luis Buñuel en 1951 (quien fue el tercer director en obtener este premio desde su creación, por su icónica cinta Los Olvidados), y más recientemente Alejandro Gonzáles Iñárritu y Carlos Reygadas. El jurado que dio por ganador a Amat estaba presidido por el sumamente famoso Steven Spielberg, quien dijo sobre Heli que "desde el momento que la vio no la pudo sacar de su cabeza, y se volvió obvio que Amat merecía el premio". Ok quizás no debí ponerlo entre comillas, pues no recuerdo la cita exacta... Pero algo así dijo, ¡lo juro!, sólo que no encontré en internet sus palabras precisas.

viernes, 30 de agosto de 2013

Series de televisión con Pingüinito RAwr

  Primero quiero aclarar que Pingüinito Rawr no es mi verdadero nombre *risas*. Con este seudónimo me he acostumbrado a escribir y aquí compartiré con ustedes mis observaciones, críticas, sentimientos y cualquier chingadera que se me ocurra decir sobre algunas de las series que he visto o veo actualmente. Es posible que de los 3 autores de este blog sea el que ve más películas, sin embargo, soy por mucho el que ve más series (además fui el último en llegar y me ganaron las películas).
  Me encanta ver series y desde hace un par de años lo hago continuamente. Suelo hacerlo mientras como, hago ejercicio, leo, escribo, platico o veo videos, dependiendo de mi humor y de la serie. (Incluso he intentado ver dos distintas al mismo tiempo, no lo hagan.)

  Amo las historias de todo tipo, aunque me inclino un poco (o mucho) hacia la ciencia ficción y fantasía. Suelo ver cualquier serie que capta mi curiosidad, ya sea por coincidencia o porque alguien me la haga notar y hay series que sigo sólo por el gusto de compartir con otras personas que las ven. 

  Suelo ser bastante neutral y rescatar lo que para mí es valioso, ya sea historia, actores, dirección, desarrollo de los personajes. Todo debe generar un equilibrio positivo.
  Por mi parte les traeré algo nuevo en jueves, cada dos semanas. Sin más preámbulo iniciaré con:


Hannibal (Primera Temporada)


"Antes de que empecemos deben ser prevenidos, nada aquí es vegetariano"

  Frase que inmortaliza en esta serie el actor Mads Mikkelsen como el Dr. Hannibal Lecter, famoso caníbal, al obligar a sus inocentes comensales a seguir sus costumbres gastronómicas.

  Creada por Bryan Fuller, del que he visto también Dead Like Me (2003), está inspirada en los personajes de Thomas Harris en la novela Red Dragon (1981). Con la cuál no puedo hacer comparación pues mi único acercamiento es a su versión cinematográfica del 2002. 

  Los eventos de la serie se desarrollan antes de la captura de Lecter por Will Graham, agente del FBI conocido por su increíble habilidad para empatizar con asesinos seriales. Es esta habilidad la que lleva al Dr. Lecter a simpatizar con Will y a su vez a estudiarlo y manipularlo. Así, Hannibal está planeada para, en sus primeras temporadas, ser una precuela a Red Dragon y cubrir los eventos de la novela a partir de la cuarta temporada.  

Dato: Cuando se presentó el guión para el piloto de la serie a la NBC, la compañía no ordenó un episodio piloto, basándose en la fuerza del guión pidió toda la primera temporada.

  El director de la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI, Jack Crawford, recluta primero a Will Graham para ayudarle con el perfil de un asesino serial y cuando la situación se complica busca también al Dr. Hannibal Lecter.

"Este caníbal al que quieres atrapar, creo que puedo ayudar a Will a ver su rostro"
Con ésta frase Hannibal marca el inicio de la complicada relación de estos tres personajes. 

domingo, 25 de agosto de 2013

Ojos que no ven...


"Ojos que no ven, corazón que no siente", una frase que se disputa el título de refrán más trillado, codo a codo con clásicos como "más vale pájaro en mano...", "perro que ladra..." o "de tal palo tal astilla". Pero la simplicidad del título contrastará con el contenido.
Este blog, como su nombre lo sugiere, tratará de aquello que percibimos con los ojos y que nos hace sentir cosas. Hablaremos de las cosas que en nosotros provocan un sentir, y qué es lo que nos hacen sentir. Y quizás, si nuestra elocuencia nos alcanza, convencerlos de ir a buscar esas cosas de las que hablamos, y experimentar ustedes mismos sentimientos propios con ellas.
Las entradas girarán alrededor de 3 temas: cine, manga y series de televisión, y cada tema será abordado por un bloggero distinto. Somos tres viciojos (no, no somos de Tabajco) de esos temas y tenemos ansias de compartir nuestra opinión sobre esa afición propia. En publicaciones subsecuentes nos presentaremos de manera individual para qué sepan quién y cuándo escribirá sobre cada tema.
Esperamos que su entusiasmo con este blog y los temas que en él se aborden se equiparen al nuestro.
Y con esto, damos por inaugurado este espacio. ¡Que lo disfruten!